En este post quiero que descubras los dos grupos en los que dividimos la toxicidad, cuáles son las escalas que empleamos para evaluarlas, y cuáles son los efectos secundarios más frecuentes en función del campo de tratamiento de radioterapia. En los siguientes post iremos centrándonos de forma específica en cada uno de ellos. ¡Continúa leyendo!
La radioterapia ha experimentado un gran desarrollo tecnológico en las últimas décadas, lo que ha permitido que el tratamiento actualmente se realice con gran precisión. El objetivo principal de un plan de tratamiento con radioterapia es administrar la máxima dosis en el tumor o lecho tumoral y minimizar la dosis que le llegan a los tejidos sanos de alrededor. Estos avances han permitido disminuir los efectos secundarios derivados del tratamiento con radioterapia, si bien es cierto que, a pesar de las mejoras experimentadas, la radioterapia no está exenta de toxicidad, que se produce por el daño a las células sanas que se encuentran dentro del campo de tratamiento. En función de las características individuales del paciente, del tratamiento que esté indicado realizar, de la dosis, del volumen y de la localización a tratar entre otros, los efectos secundarios van a variar.
El manejo de la toxicidad debe centrarse inicialmente en la prevención del daño para disminuir en lo posible su aparición, y si ésta ya ha aparecido es imprescindible su adecuado tratamiento mientras recibes la radioterapia para evitar que se incremente su severidad y que así no tengamos que llegar a interrumpir el tratamiento.
¿Sabías que la toxicidad por radioterapia la dividimos en aguda y crónica?, la toxicidad aguda es aquella que se produce durante el tratamiento de radioterapia y/o los en los primeros 90 días tras su finalización. Se observa normalmente en tejidos que se dividen mucho y que tienen un alto recambio celular como es la piel o las mucosas, pero gracias a la capacidad de regeneración que tienen estos tejidos la alteración que se produce es limitada. La toxicidad crónica es aquella que se produce a partir de los 90 días de haber finalizado la radioterapia. Se observa principalmente en tejidos de renovación lenta como puede ser el pulmón y puede dar lugar a cambios irreversibles en el tejido.
Escalas de toxicidad
Aunque existen varios sistemas estandarizados para medir la toxicidad sobre los tejidos sanos, se utiliza principalmente el sistema CTCAE (Commom Terminology Criteria for Adverse Events) diseñado para ser empleado con cualquier modalidad de tratamiento oncológico y que clasifica los efectos adversos tanto agudos como tardíos en 5 grados: grado 1: efecto adverso leve, grado 2: efecto adverso moderado, grado 3: efecto adverso severo, grado 4: efecto adverso que compromete la vida y grado 5: muerte relacionada con la toxicidad.
Igualmente, otro de los sistemas diseñados de forma específica para evaluar la toxicidad tanto aguda como tardía producida por la radioterapia y que se usan en la práctica clínica habitual por los Oncólogos Radioterápicos, es el elaborado por la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group). En éste la escala de graduación es prácticamente similar al del sistema anterior mencionado.
Principales efectos secundarios
Los efectos secundarios producidos por la radioterapia se van a centrar en la localización que estemos tratando, ya que como hemos dicho en otras ocasiones, la radioterapia es un tratamiento local, por lo que tiene efecto en el lugar donde se aplica.
Tenemos una serie de efectos secundarios generales y efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento. No te olvides de que cada persona puede experimentar un grado diferente de toxicidad (leve, moderado o severo) , que las toxicidades varían entre unos y otros (incluso pueden no aparecer) y que se pueden incrementar si se asocian a otros tratamientos oncológicos como la quimioterapia o las terapias dirigidas.
Aquí te dejo un listado con los efectos secundarios agudos más frecuentes en función de la localización que te van a tratar. En próximos post iremos viendo cada síntoma de forma específica y te daré recomendaciones para que los afrontes de la mejor manera posible durante el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS GENERALES
EFECTOS SECUNDARIOS SI RECIBES RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN DE CAVIDAD ORAL, GARGANTA… (Tumores de cabeza y cuello)
EFECTOS SECUNDARIOS SI RECIBES RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN DEL TÓRAX (Cáncer de mama, de tórax…)
EFECTOS SECUNDARIOS SI RECIBES RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN ABDOMINAL (Tumor de estómago, páncreas, esófago, hígado…)
EFECTOS SECUNDARIOS SI RECIBES RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN PÉLVICA (Tumor de Recto, ginecológico, próstata que requiera incluir ganglios)
EFECTOS SECUNDARIOS SI RECIBES RADIOTERAPIA EN LA CABEZA (Tumores cerebrales, metástasis cerebrales…)
Puede aumentar la inflamación y producir síntomas diversos que pueden incluir aparición de náuseas o vómitos, mareo, incremento de síntomas neurológicos que ya tengas…